- Recolectar los datos significa aplicar uno o varios instrumentos de medición para recabar la información pertinente a las variables del estudio en la muestra o casos seleccionados (personas, grupos, organizaciones, procesos, eventos, etc.).
- Para la recolección de datos disponemos de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas; y en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos. Incluso, hay instrumentos como la Prueba de Propósito Vital (PIL, por sus siglas en inglés), de Crumbaugh y Maholick (1969), que evalúa el propósito de vida de una persona y que contiene una parte cuantitativa y una cualitativa (Irving, Davis y Collier, 2017; Thoits, 2012; Marsh, Smith, Piek y Saunders, 2003; y Brown, Ashcroft y Miller, 1998).
- Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador requiere (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
- De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes u opinión.
- En términos cuantitativos, evidencia la realidad que se requiere capturar. Bostwick y Kyte (2005) lo señalan de la siguiente forma: la función de la medición es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual. El primero provee evidencia empírica, el segundo proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de describir.
- En toda investigación que sigue la ruta cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables de interés). Esa medición es eficaz cuando el instrumento de recolección de datos en realidad representa las variables pensadas y definidas. Toda medición o instrumento de recolección de datos cuantitativo debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.
- Confiabilidad
- La confiabilidad o fiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo, caso o muestra produce resultados iguales (Hernández-Sampieri et al., 2017; Kellstedt y Whitten, 2013; Ward y Street, 2009).
- Validez
- La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide con exactitud la variable que verdaderamente pretende medir. La validez debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. La validez es un estándar del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:
- 1) Evidencia rela-cionada con el contenido
- 2) evidencia relacionada con el criterio
- 3) evidencia relacionada con el constructo
- 4) evidencia asociada con la opinión de expertos
- 5) evidencia vinculada a la compren-sión del instrumento (cuando se requiere de parte de los casos, generalmente personas, y en cues-tionarios o pruebas).
- Objetividad
- Es la medida en que mediante el proceso de indagación podemos captar los fenómenos tal cual son realmente (SAGE Encyclopedia of Evaluation, 2004). Se concibe como el grado en que esta es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2015).
- La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada, sino de manera interdependiente. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.
- Referencia: Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Recolección de los datos en la ruta cuantitativa. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta pp. 226-246). Mc Graw Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario