sábado, 16 de julio de 2022

ELEMENTOS ÉTICOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SU TRATAMIENTO.

En una investigación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos éticos como:

  • Reportar con honestidad los resultados obtenidos en la investigación: es necesario que seamos sensibles a la cultura de los participantes, niveles socio económicos, orígenes étnicos son igualmente importantes y merecen el mismo trato.

A su vez, la ética de la investigación se basa en los tres principios fundamentales a continuación:

  • Respeto por las personas
  • Beneficencia
  • Justicia

Aunque estos principios son universales, la disponibilidad de los recursos necesarios para conservar estos principios a lo largo del proceso de investigación no es universal ni distribuida por igual. 








CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGÚN LOS PARÁMETROS OBJETIVOS.

Dentro de una investigación la categorización se constituye en una parte fundamental para el análisis e interpretación de los resultados, pues ésta permite validar la información que se obtiene, siendo la categorización el intento progresivo de agrupar la información recogida en base a ciertos criterios para luego proceder a su interpretación.  

La categorización pude realizarse de dos formas distintas pero complementarias:

1. Deductiva: El investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las categorías y subcategorías, siendo éste quien establece la categorización. Esta categoría se deriva de los marcos teóricos y modelos de análisis previamente definidos por el investigador. Este procedimiento es propio de las investigaciones cuantitativas las cuales se definen previamente las variables e indicadores; sin embargo, en estudios cualitativos también es frecuente este tipo de categorización. 

2. Inductiva: El Investigador previamente organiza la información que va a extraer de acuerdo al diagnóstico; siendo de la información recogida que nacen las categorías.

Las categorías se pueden determinar así; precedentes al trabajo de campo en la etapa diagnóstica o exploratoria de la investigación o posterior a la recolección de la información. 

También podemos concluir que la categorización no es arbitraria, está regida por principios teniendo en cuenta ciertos factores que influyen en la misma.

Los criterios son:

  • Relevancia
  • Exclusividad
  • Complementariedad
  • Especificidad
  • Exhaustividad

 Además, existen otros factores que inciden en las posibles categorizaciones:



El investigador debe tener en cuenta estos factores para organizar la información de tal manera que el proceso de categorización pueda responder a un fenómeno real, pertinente y ajustado a unos parámetros de disciplinariedad.

 Referencias:
https://normasapa.net/categorizar-codificar-datos-tesis-cualitativas/
Chaves, C. R. (2020). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf


HERRAMIENTAS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

    Antes de iniciar un proyecto habitualmente se suelen hacer estudios iniciales o previos donde se evalúa el proyecto de distintas formas para verificar la viabilidad del mismo. En muchas ocasiones, el project manager no tiene la oportunidad de participar de esta valoración, ya que se incorpora a gestionar el proyecto con posterioridad a que se haya decidido si éste sigue adelante o no.

    Durante la planificación estratégica de una compañia o de algun proyecto se utilizan varias herramientas para poder analizar con más detalles los beneficios y riesgos, entre otras variables. Uno de los más utilizados es el análisis DOFA. Esta herramienta posiciona las distintas variables del proyecto en 4 categorías: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas . En inglés recibe el nombre de SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities and Threats.

    El análisis DOFA consta de 4 pasos:
    • Análisis Externo (también conocido como “Modelo de las cinco fuerzas de Porter”)
    • Análisis Interno
    • Confección de la matriz DOFA
    • Determinación de la estrategia/decisión a emplear

    Algunas de las variables a medir pueden ser: situación y viabilidad económico-financiera, participación e impacto en el mercado, calidad, capacidad innovadora, riesgos, competidores, etc

    La confección de la matriz permite visualizar de una manera rápida y objetiva donde situar cada una de estas variables y facilita la toma de decisiones.


    Otros estudios que se suelen utilizar son: 
    Estudio de mercado
    Estudio técnico
    Estudio administrativo
    Estudio financiero

    Se estudian criterios como la TIR, VPN, costos anuales, punto de equilibrio, a continuación te contamos un poco más sobre esto:

                                              (1472) Herramientas para la evaluación de proyectos - YouTube

    Referencias:
    https://www.youtube.com/watch?v=YLLwdFsIHJc
    http://blog.masterinprojectmanagement.net/
    Bernal, C. (2016). Cómo realizar un trabajo de campo y redactar el informe de investigación científica. En Bernal, C. Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (4.a ed.) (pp. 294-300). Pearson.


    INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


    • Recolectar los datos significa aplicar uno o varios instrumentos de medición para recabar la información pertinente a las variables del estudio en la muestra o casos seleccionados (personas, grupos, organizaciones, procesos, eventos, etc.). 

    • Para la recolección de datos disponemos de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas; y en un mismo estudio podemos utilizar ambos tipos. Incluso, hay instrumentos como la Prueba de Propósito Vital (PIL, por sus siglas en inglés), de Crumbaugh y Maholick (1969), que evalúa el propósito de vida de una persona y que contiene una parte cuantitativa y una cualitativa (Irving, Davis y Collier, 2017; Thoits, 2012; Marsh, Smith, Piek y Saunders, 2003; y Brown, Ashcroft y Miller, 1998).

    • Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador requiere (Grinnell, Williams y Unrau, 2009). Es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. 

    • De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, escalas de actitudes u opinión.


    • En términos cuantitativos, evidencia la realidad que se requiere capturar. Bostwick y Kyte (2005) lo señalan de la siguiente forma: la función de la medición es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual. El primero provee evidencia empírica, el segundo proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de describir. 

    • En toda investigación que sigue la ruta cuantitativa se aplica un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables de interés). Esa medición es eficaz cuando el instrumento de recolección de datos en realidad representa las variables pensadas y definidas. Toda medición o instrumento de recolección de datos cuantitativo debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

    https://image.slidesharecdn.com/validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02/95/validez-y-confiabilidad-de-los-instrumentos-de-inv-2-638.jpg?cb=1395180379

    • Confiabilidad

    • La confiabilidad o fiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo, caso o muestra produce resultados iguales (Hernández-Sampieri et al., 2017; Kellstedt y Whitten, 2013; Ward y Street, 2009).

    • Validez

    • La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide con exactitud la variable que verdaderamente pretende medir. La validez debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. La validez es un estándar del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:

    • 1) Evidencia rela-cionada con el contenido
    • 2) evidencia relacionada con el criterio
    • 3) evidencia relacionada con el constructo
    • 4) evidencia asociada con la opinión de expertos
    • 5) evidencia vinculada a la compren-sión del instrumento (cuando se requiere de parte de los casos, generalmente personas, y en cues-tionarios o pruebas).

    • Objetividad

    • Es la medida en que mediante el proceso de indagación podemos captar los fenómenos tal cual son realmente (SAGE Encyclopedia of Evaluation, 2004). Se concibe como el grado en que esta es o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2015). 


    • La validez, la confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada, sino de manera interdependiente. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.



    ELEMENTOS ÉTICOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SU TRATAMIENTO.

    En una investigación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos éticos como: Reportar con honestidad los resultados obtenidos en la in...