Dentro de una
investigación la categorización se constituye en una parte fundamental para el
análisis e interpretación de los resultados, pues ésta permite validar la
información que se obtiene, siendo la categorización el intento progresivo de
agrupar la información recogida en base a ciertos criterios para luego proceder
a su interpretación.
La categorización pude realizarse de dos formas distintas pero complementarias:
1. Deductiva: El investigador espera tomar de los referentes teóricos para deducir las categorías y subcategorías, siendo éste quien establece la categorización. Esta categoría se deriva de los marcos teóricos y modelos de análisis previamente definidos por el investigador. Este procedimiento es propio de las investigaciones cuantitativas las cuales se definen previamente las variables e indicadores; sin embargo, en estudios cualitativos también es frecuente este tipo de categorización.
2. Inductiva: El Investigador previamente organiza la información que va a extraer de acuerdo al diagnóstico; siendo de la información recogida que nacen las categorías.
Las categorías se pueden determinar así; precedentes al trabajo de campo en la etapa diagnóstica o exploratoria de la investigación o posterior a la recolección de la información.
Los criterios son:
- Relevancia
- Exclusividad
- Complementariedad
- Especificidad
- Exhaustividad
El investigador debe tener en cuenta estos factores para organizar la información de tal manera que el proceso de categorización pueda responder a un fenómeno real, pertinente y ajustado a unos parámetros de disciplinariedad.
https://normasapa.net/categorizar-codificar-datos-tesis-cualitativas/
Chaves, C. R. (2020). LA CATEGORIZACIÓN UN ASPECTO CRUCIAL EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario